CUIDAR-NOS HACE BIEN:

Cambiemos la narrativa
en torno a los cuidados
y las masculinidades

¿Por qué Cuidar-nos hace bien?

  • Porquecuidarnos4

    Pensamos que el cuidado es político y relacional, por lo que son necesarios cambios estructurales; sin embargo, parte de asumir nuestra responsabilidad tanto personal como colectiva.
  • Porquecuidarnos5

    Es por esto que pensamos que, Cuidar y Cuidarnos: hace bien, porque el cuidado también genera, nos genera, bienestar y es parte de la lucha por la justicia de género.
  • Porquecuidarnos1

    Históricamente las responsabilidades de “cuidar”, como acciones/trabajos que sostienen la vida y a las personas que la vivimos, ha sido impuesta como tarea/atributo de las mujeres, en diversos contextos y formas.
  • Porquecuidarnos2

    En América Latina la dedicación de las mujeres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado ronda entre 1/5 y 1/3 de su tiempo diario o semanal, mientras que en el caso de los hombres se sitúa en torno al 10%.
  • Porquecuidarnos3

    La búsqueda por una corresponsabilidad en los cuidados y por ampliar nuestra mirada por una ética de cuidado, nos interpela en esta construcción colectiva, donde nos pensemos juntxs qué es cuidar, cómo cuido, cómo me cuido, cómo cuidamos, cómo nos cuidamos.
  • Cuidarnos es empezar a dialogarnos, preguntarnos y complejizar las relaciones de poder que están ocurriendo y/o que estamos replicando, para buscar acciones cotidianas y a largo plazo de transformación en las desigualdades de los cuidados.
  • Porquecuidarnos4

    Pensamos que el cuidado es político y relacional, por lo que son necesarios cambios estructurales; sin embargo, parte de asumir nuestra responsabilidad tanto personal como colectiva.
  • Porquecuidarnos5

    Es por esto que pensamos que, Cuidar y Cuidarnos: hace bien, porque el cuidado también genera, nos genera, bienestar y es parte de la lucha por la justicia de género.
  • Porquecuidarnos1

    Históricamente las responsabilidades de “cuidar”, como acciones/trabajos que sostienen la vida y a las personas que la vivimos, ha sido impuesta como tarea/atributo de las mujeres, en diversos contextos y formas.
  • Porquecuidarnos2

    En América Latina la dedicación de las mujeres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado ronda entre 1/5 y 1/3 de su tiempo diario o semanal, mientras que en el caso de los hombres se sitúa en torno al 10%.
  • Porquecuidarnos3

    La búsqueda por una corresponsabilidad en los cuidados y por ampliar nuestra mirada por una ética de cuidado, nos interpela en esta construcción colectiva, donde nos pensemos juntxs qué es cuidar, cómo cuido, cómo me cuido, cómo cuidamos, cómo nos cuidamos.
  • Cuidarnos es empezar a dialogarnos, preguntarnos y complejizar las relaciones de poder que están ocurriendo y/o que estamos replicando, para buscar acciones cotidianas y a largo plazo de transformación en las desigualdades de los cuidados.
¿Qué buscamos?Complejizar lo que significa cuidar,
incluyendo componentes como:
autocuidado, cuidado del medio ambiente,
cuidado de la memoria y la cultura.
¿Qué buscamos?Reconocer el papel político / transformador
de los cuidados, para entenderlos como
una serie de prácticas que sostienen la vida,
promueven el bienestar y nos hacen crecer.
¿Qué buscamos?Visibilizar el papel, la responsabilidad
y los retos que experimentan los varones
para involucrarse en tareas de cuidados,
haciendo una invitación a los varones
para que asuman el cuidado como
una acción cotidiana.
Complejizar lo que significa cuidar,
incluyendo componentes como:
autocuidado, cuidado del
medio ambiente, cuidado
de la memoria y la cultura.
¿Qué buscamos?
Reconocer el papel político /
transformador de los cuidados,
para entenderlos como una serie
de prácticas que sostienen la vida,
promueven el bienestar
y nos hacen crecer.
¿Qué buscamos?
Visibilizar el papel, la responsabilidad
y los retos que experimentan
los varones para involucrarse
en tareas de cuidados, haciendo
una invitación a los varones
para que asuman el cuidado
como una acción cotidiana.
¿Qué buscamos?

“Fifas” se refiere a:

El término “Fifas”, se utiliza en las redes sociales y de manera coloquial para nombrar a personas con actitudes y prácticas que refuerzan la masculinidad patriarcal/machista y para señalar comportamientos sexistas que discriminan y/o violentan mujeres, personas de las disidencias, a otros hombres, etc.

Surgió como tendencia en las redes sociales, a partir de “reacciones violentas” tras partidos de fútbol y se usó ese término por el videojuego “Fifa”, que normalmente lo juegan personas amantes del fútbol.

Fuente: www.milenio.com/virales/fifas-quienes-son-y-por-que-llaman-asi-algunos-hombres-mexico-memes

Usamos #MasQueFifas porque:

juanmasquefifas-10
Expresamos que queremos ir más allá de lo usual. Ser más de lo que está impuesto por las estructuras violentas, salir del mandato social de la masculinidad hegemónica.
javiercuidarnos-24
Asumimos el reto de transgredir esta norma que nos encajona en nuestra manera de ser con las otras personas, ser más buscando un espíritu de inclusión.
Camilo-12
Queremos impulsar la corresponsabilidad al cuidar, de equidad, de nuestro ser diversxs, apelando a las acciones necesarias para alcanzar esa interpelación y cambio necesario.
  • Masquefifasporque1

    Expresamos que queremos ir más allá de lo usual. Ser más de lo que está impuesto por las estructuras violentas, salir del mandato social de la masculinidad hegemónica.
  • Masquefifasporque2

    Asumimos el reto de transgredir esta norma que nos encajona en nuestra manera de ser con las otras personas, ser más buscando un espíritu de inclusión.
  • Masquefifasporque3

    Queremos impulsar la corresponsabilidad al cuidar, de equidad, de nuestro ser diversxs, apelando a las acciones necesarias para alcanzar esa interpelación y cambio necesario.

Historias

Equipo de SERniño, Asociación SERniña, Guatemala

“Lo primero que nos dimos cuenta es que los varones, además de ser comprendidos, necesitan ser acompañados y cuidados en la activación de procesos de autoconocimiento que les permitan identificar prácticas machistas para eliminarlas de sus vidas”

-Equipo de SERniño, Asociación SERniña, Guatemala

Rodrigo Barraza, Global Fund For Children

“Y, lo mejor de todo, nos dimos cuenta de que no estamos solxs.

Promover masculinidades saludables puede ser difícil, pero ahora sabemos que tenemos una red que puede sostenernos, guiarnos y darnos fuerza cuando la necesitemos”

-Rodrigo Barraza, Global Fund For Children

Carlos Luis, participante en programas de la Organización para el Empoderamiento de la Juventud (OYE)

“El monstruo de la precariedad, el sentir que a veces no alcanzaba para comprar ropa o comida. Desde muy pequeño, sentí que era mi obligación como hombre contribuir a la economía de mi casa. Era un enorme peso que a veces no sabía cómo afrontar”

-Carlos Luis, participante programas de la Organización para el Empoderamiento de la Juventud (OYE)

Nancy Yomira Roblero Pérez, Fundadora y Directora de Jóvenes por el Cambio

“Nunca dejé que nadie me arrebatará mi derecho a soñar. A pesar de las burlas de mis compañeros, de la incomprensión de mi familia, de las dudas, de la soledad.” (…) Recuerden que, si trabajan con coraje, rebeldía, disciplina y humildad, serán verdaderamente libres, podrán inspirar a los demás y lograrán brillar. Siempre brillar, como las estrellas.

– Nancy Yomira Roblero Pérez, Fundadora y Directora de Jóvenes por el Cambio

Keyla Naomy Canales Rodríguez, ex-coordinadora del Programa “Las Niñas Lideran”

Yo aún era una niña, pero solo pensaba una cosa: Esto no es justo. Esto tiene que cambiar. Así que cuando me hacían la típica pregunta: ¿qué quiere ser de grande? Yo no tenía dudas: quiero ser abogada, para ayudar a los demás. Especialmente a las mujeres. Quiero cambiar lo que no es justo.

– Keyla Naomy Canales Rodríguez, ex-coordinadora del Programa “Las Niñas Lideran” de la Organización para el Empoderamiento Juvenil (OYE), Honduras

- Rodrigo Barraza, Global Fund for Children

“Una de las herramientas más utilizadas por nuestros socios para promover maneras – otras de ser hombres es el arte. Gracias al arte, los participantes son capaces de reflexionar críticamente sobre sus realidades, expresar emociones y construir conexiones profundas (…) permiten a las juventudes imaginar otros mundos, incidir en sus comunidades y crear nuevos lenguajes de resistencia

– Rodrigo Barraza, Global Fund for Children

Acciones

Concurso de Fotovoz

Hoy en la inauguración de la campaña regional por una masculinidad sana, CUIDAR-NOS HACE BIEN, compartimos esta convocatoria del concurso de FotoVoz. Exploremos a través del arte ¿Qué significa los cuidados para hombres jóvenes hoy en día?

Formación teórica- metodológica en masculinidades sanas

Te invitamos a participar del taller impartido por GENDES donde abordaremos temas relacionados a: sexo-género, roles y estereotipos, masculinidad tradicional y masculinidades positivas, violencia, cuidado y autocuidado

Usa el hashtag #MasQueFifas y únete al cambio

Materiales

MASCULINIDAD, GÉNERO Y AUTO-CUIDADO

• Cuidar empieza en nosotrxs mismxs pero no puede terminar ahí: es necesario multiplicar los cuidados y pensarlos también como una práctica colectiva

• Cuidar nos ayuda a sanar las heridas de la masculinidad hegemónica, y nos permite ser mejores y dar más a nuestras familias y comunidades

• Hay que cuidar la tierra, la memoria y la alegría, y hay muchas maneras de lograrlo. ¡El cuidado está en todas partes!

CUIDAR LA TIERRA, LA VIDA, A LAS PERSONAS

• El cuidado es esencial para promover el bienestar y sostener la vida

• Aunque ha sido una tarea históricamente atribuida a las mujeres, los hombres tenemos responsabilidad de cuidar y ser cuidados

• Los hombres generalmente no sabemos cuidarnos, debemos aprender a cuidar de manera cotidiana nuestra salud física y mental para transformarnos y ser mejores

EL CUIDADO COMO HORIZONTE POLÍTICO

• Las niñeces y juventudes también cuidan

• Tenemos el derecho de exigir cuidados a nuestras autoridades

• El cuidado es una práctica política que puede producir cambios estructurales profundos que abonen a la equidad de género

Materiales

¿Qué es la campaña
CUIDAR-NOS HACE BIEN:
#MasQueFifas?

La campaña regional por una Masculinidad Saludable: CUIDAR- NOS HACE BIEN: #MasQueFifas, es un esfuerzo en conjunto del Fondo Global para la Niñez (GFC por sus siglas en inglés), su iniciativa Heel (Cuidar en lengua maya) conformada por 7 organizaciones comunitarias de Nicaragua, Honduras y Guatemala, y la Red Kalan de Masculinidades, que integra 19 organizaciones comunitarias y de base trabajando principalmente en Nicaragua, Honduras, Guatemala y México.

Síguenos en

Síguenos en

© 2023 - Global Fund for Children